Cáncer por contaminación: ONG’s reclaman en Rosario

38587_cordon-industrial
Si la enfermedad del cáncer es de por si un flagelo con el que conviven muchas familias, nada peor escuchar que puede ser producto de la contaminación. Es por esto, y debido al incremento de los últimos años en el Gran Rosario, que diversas ONG’s se unieron en un reclamos común.
Las ONGs Semillas para el futuro, Asamblea permanente por la vida entre otras y los sindicatos ATE y SOEM, del cordón industrial rosarino, se unieron para reclamar, en cada localidad, a su intendente ya que son ellos los que deben dar soluciones a nivel local.
Según un informe realizado por el Gobierno Provincial reveló, en abril de 2013, que los casos de cáncer superan la media nacional en algunas ciudades de este cordón industrial, pero el informe habla de un periodo entre 2005 y 2009 sobre centros asistenciales que informan sobre sus estadísticas, porque cabe destacar que no todos lo hacen en especial las instituciones privadas.
Paralelamente a este informe hay varias ONGs del cordón industrial que se han ocupado de realizar relevamientos de los casos de cáncer en las distintas localidades. En Puerto Gral. San Martín un grupo de vecinos a realizado un mapeo del los Casos de Cáncer, dándole resultados muy alarmantes y demuestra relación con la proximidad de algunas industrias que se encuentra ubicadas básicamente en la zona urbana. Hablar de miles de casos de cáncer, hoy no resulta extraño ya que esta enfermedad se está convirtiendo en una epidemia debido a la cercanía de empresas muy peligrosas para la población y a la falta de controles ambientales por parte del estado.
cancer contaminacion rosario
A raíz de esto una multisectorial que comprende varias localidades ha realizado una pegada de afiches en todo el cordón industrial y zonas contaminadas por fumigaciones, para que el pueblo se dirija al intendente de su localidad exigiendo por la salud y controles ambientales sobre las empresas. Continue reading

Estado de derecho e impunidad en América Latina. Analisis de Incontext.

Compartimos la nota de fundación Avina y su proyecto InContext (Inteligencia contextual para el desarrollo sostenible, sobre las calidad de las democracias en América Latina.

democracia america latina

Cientos de miles de latinoamericanos murieron en los últimos treinta años de democracia víctimas de la violencia organizada. En la democracia, entendida como cosmovisión que organiza a la sociedad, conviven cuatro posibles formatos: la democracia como proyecto ético, como proyecto moral, como proyecto de delito o como proyecto de impunidad. El desafío de la sociedad civil es organizarse para garantizar dignidad humana, ampliando el formato de proyecto ético y reduciendo el de corrupción y delito organizado. Para ello, el ciudadano debe asumir la construcción del Estado.

A pesar de que en los últimos treinta años la democracia se mantuvo como la forma de gobierno imperante, América Latina no ha logrado consolidar una institucionalidad que garantice el bienestar y la propia vida de los latinoamericanos.

El filósofo colombiano Bernardo Toro, resalta que “queremos un estado y unas instituciones públicas que nos reflejen, que se parezcan a lo que nosotros somos. Ese es el grito que va desde la dignidad campesina en los campos de Colombia hasta las plazas y las calles del Cairo, Estambul, Río de Janeiro, New York, Buenos Aires y Santiago de Chile”.

Toro señala que no es posible ser ciudadano sin Estado, pero tampoco es posible un Estado democrático sin ciudadanos. Aquí entendemos por ciudadano a aquel que, en cooperación con otros, es capaz de crear, cuidar o transformar el orden social en el que vive y protegerlo para preservar la dignidad de todos. Ser ciudadano es tener la capacidad de hacer real el ordenamiento y la arquitectura política del estado social de derecho, es decir, un estado que actúa para hacer efectivos los derechos humanos para todos.

Sin embargo, en varios países de Latinoamérica el Estado democrático y sus instituciones son capturados por intereses que las alejan de su objetivo de garantizar el bien común, llevándolos a responder a intereses corporativos, o incluso a ser cooptados desde la corrupción y el delito organizado. Entonces, ese Estado que debe velar por el cumplimiento a pleno de los derechos humanos, termina permitiendo que sean violados, inclusive desde las propias instituciones públicas. Continue reading

Petitorio Avaaz contra el cambio de modelo en internet

avaaz neutralidad en internet

Agencia Muchos Mundos acaba de firmar la petición llevada adelante por Avaaz.org contra el quiebre de la neutralidad de internet en favor de aquellos que puedan pagar y obtener beneficios en su uso.

Creemos que es una medida muy importante y que debemos apoyar si queremos seguir difundiendo y distribuyendo nuestra información por las vías tradicionales sin tener que pagar por eso. Queremos la neutralidad en internet. No a las barreras ni ralentización.

A los líderes de la UE y EE.UU:

Les exigimos que usen su poder para detener la creación de un Internet a dos velocidades que beneficie a los ricos y garanticen que todo el tráfico de datos sea tratado de forma igualitaria. Permitir a los proveedores de servicios dar prioridad a ciertos contenidos y actuar como guardianes de los mismos minará la naturaleza democrática y abierta de Internet. Contamos con que muestren su verdadero liderazgo mundial y se mantengan firmes en favor de la neutralidad de la Red.

Firma el petitorio de Avaaz por un internet libre. 

Memorias cuánticas: investigadora del Instituto Balseiro gana premio “ICO-ICTP Gallieno Denardo”

Fuente: área de comunicación Instituto Balseiro.

pascual winter premio ico-ictp- crdito ictp

                      María Florencia Pascual Winter, en la ceremonia (Crédito ICTP)

Cuando terminó la escuela secundaria, María Florencia Pascual Winter decidió que quería estudiar Ingeniería Química. Pero más tarde se cambió a la carrera de Física. Los dos primeros años los cursó en la Universidad de Buenos Aires, y se recibió de Licenciada en Física en el Instituto Balseiro, en Bariloche. Más adelante completó la Maestría, el doctorado y un posdoctorado, en estadías intercaladas entre Argentina y Francia. En 2013 se estableció en Bariloche. Ahora acaba de recibir, junto a un colega colombiano, un reconocimiento internacional que se otorga a investigadores de países en desarrollo que han contribuido de forma significativa en el campo de la óptica: el premio “ICO-ICTP Gallieno Denardo”.

La ceremonia de entrega del prestigioso premio se realizó el martes 18 de febrero en el Centro Internacional de Física Teórica (ICTP, por sus siglas en inglés) “Abdus Salam”, en Trieste, Italia. El premio fue otorgado en conjunto por el ICTP y la Comisión Internacional de Óptica, y los galardonados fueron la científica argentina y el investigador colombiano, John Fredy Barrera Ramírez, de la Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. Ambos fueron invitados a realizar presentaciones sobre sus trabajos, en el marco de una escuela de capacitación sobre Óptica y los Fundamentos de la Fotónica que se realiza en esa ciudad durante toda la semana.

María Florencia Pascual Winter es en la actualidad docente de la nueva carrera del Instituto Balseiro: Ingeniería en Telecomunicaciones. Y es investigadora asistente de CONICET en el Laboratorio de Fotónica y Optoelectrónica del Centro Atómico Bariloche. Allí está comenzando una nueva línea de investigación en un tema que intriga a muchos científicos en el mundo: el control de la información cuántica. Más específicamente, la investigadora trabaja en las posibilidades de extender el tiempo de almacenamiento de la información en memorias cuánticas. Continue reading

Murió el artista uruguayo Páez Villaró

paez-vilaro2

Hoy a la madrugada falleció el artista uruguayo Páez Villaró, a sus noventa años, en Casapueblo, su obra más emblemática. Nos deja una vasta producción artística y arquitectónica que podemos seguir disfrutando. Su obra trascendió lo puramente artístístico para formar parte de nuestra identidad y nuestro imaginario colectivo, Páez Villaró supo dotar de arte los paisajes de nuestra vida cotidiana.

Compartimos una entrevista que le hizo el diario El país de Uruguay.

Y algunas de sus obras más emblemáticas.

-paez-vilaro paez vilaro 3

Entra a  ver su biografía en Wikipedia.

 

“I’m a Ukranian”: video viral sobre las protestas

“Yo soy de Ucrania. Ahora estoy en Maida, en la parte central de mi ciudad. Quiero que sepas por qué miles de personas de todo mi país están en la calles. Hay una sola razón: queremos ser libres de una dictadura. Queremos ser libres de los políticos, que trabajan para ellos mismos, que están listos para disparar, golpear, solo por cuidar su dinero, sus casas”.

Así comienza el video subido hace una semana y que hoy ya tiene más de cinco millones de visitas. La chica joven del video, es una estudiante llamada Yulia, que ha estado involucrada con las protestas desde  el comienzo, tres meses atrás. Según la BBC, el video de una producción considerable (cierta música y ansiedad épica que nos llevan directamente a la calle, el ritmo acelerado de voz a punto de quebrarse de la emoción) fue realizado, editado y subido por un reconocido cineasta norteamericano llamado Ben Moses, que conoció a Yulia en Ucrania por un documental que está realizado sobre las protestas a nivel mundial. Critica a los políticos, la corrupción y la represión policial, afirmando que ya no están en la Unión Soviética, que quiere ser libre y vivir una vida normal. Y finaliza con un fuerte llamado a la acción y a la solidaridad apelando a la difusión por intermedio del núcleo más inmediato, la familia y los amigos:

“Puedes ayudarnos, sólo con contarles esta historia a tus amigos, sólo con compartir este video. Por favor, compartilo. Habla con tus amigos, con tu familia, con tu gobierno y muestra que nos apoyas “.

Algo que estamos haciendo pero además quisiéramos compartir una página de facebook llamada Maidaners que nos muestra el minuto a minuto y donde es posible colaborar y ver lo que está sucediendo.

Creemos en este momento de crisis y violencia en los países emergentes, no deja de tener una relación con la cuestión económica y trataremos de poder mostrarlo en próximos posteos.

Por Guillermo Flores.

CELAC 2014: conclusiones

El 28 y 29 de enero, se realizó la segunda cumbre internacional de la CELAC (Comunidad de Estados Caribeños y Latinoamericanos) en La Habana, Cuba.

habana-celac-2014

 Se ratificó la voluntad de seguir fortaleciendo el diálogo político efectivo entre los países miembros, con la premisa de la diversidad y la convergencia para avanzar en el proceso de integración de nuestra región.

 Los puntos más importantes que se trataron fueron:

  1. La unidad y la integración debe constituirse gradual y flexiblemente, respetando las identidades de cada país para elegir el modo de llevar adelante sus políticas así como lograr que la región solucione los conflictos entre sus miembros de manera pacífica y coordinada. Se toma en cuenta el asiento irrestricto a los Propósitos y Principios de la carta de la Naciones Unidas y el Derecho Internacional. Esto es importante tanto para el conflicto entre Perú y Chile, así como también dice mucho sobre Cuba.
  2. Fortalecer el CELAC como espacio de diálogo y homenajear por el fallecimiento de Hugo Chávez, uno de los impulsores de la CELAC en 2011.
  3. Políticas económicas que favorezcan la productividad y el desarrollo sostenible de nuestras naciones para erradicar el hambre y la pobreza, y exigir el cumplimiento de los compromisos de ayuda al desarrollo, por parte de los países desarrollados. Se valora la Iniciativa América Latina y el Caribe sin Hambre 2015.  
  4. Erradicación del trabajo infantil al 2016 (se valora la III Conferencia Global sobre el Trabajo Infantil)
  5. Voluntad de promover programas regionales, subregionales, bilaterales, triangulares.
  6. Reconstrucción de Haití
  7. Necesidad de conformar una Agenda Estratégica Nacional sobre la Gestión Integral del Riesgo de Desastres (Inundaciones, terremotos, etc)
  8. Rechazo a la inclusión de Cuba en la lista de los Estados que promueven el terrorismo internacional por parte del Departamento de Estado de los Estados Unidos.
  9. Apoyo a los países que se encuentran limitados por las inversiones extranjeras de riesgo y reducción de la dependencia excesiva de las calificadoras de riesgo crediticio del sistema financiero mundial. Se destaca la importancia de lograr una mancomunión entre las inversiones extranjeras que no limiten el desarrollo de las economías nacionales, así como la promoción de cooperación e integración financiera regional.
  10. Apoyo a la Republica Argentina en su reclamo por las Islas Malvinas.
  11. Apoyo a Afrodescendientes y comunidades indígenas.
  12. Necesidad de una distribución equitativa para las naciones de America Latina y el Caribe en el marco de las Naciones Unidas.
  13. Convencidos que el cambio climático es uno de los más graves problemas de nuestro tiempo, expresamos profunda preocupación por su creciente impacto negativo en los países en desarrollo y los pequeños Estados insulares en particular. Así como también luchar a favor de la Convención de Miramata sobre el uso de mercurio. Y apoyar a Peru en el marco de la Conferencia que tendrá lugar en Lima del 1ero al 12 de diciembre de 2014.
  14. Reclamo por el carácter latinoamericano y caribeño de Puerto Rico, en el marco del Comité de Descolonización de las Naciones Unidas.
  15. Se reitera el compromiso con el principio del derecho soberano de los Estados de disponer de sus recursos naturales y de gestionarlos y regularlos.
  16. Apoyo al proceso de paz entre el Gobierno de Colombia y las FARC, con el objetivo de poner fin al conflicto interno que lleva más de 50 años. 

Leer la declaración completa e información asociada a CELAC 2014.

Sólo dos de cada diez puestos gerenciales son ocupados por mujeres

mujeres-trabajo

No es novedad que la brecha entre hombres  y mujeres en el ámbito laboral ha cambiado drásticamente en los últimos años. Mediante regulación, aunque también hay una valoración real de que las mujeres son mejores cualitativamente para ciertos trabajos, sin embargo todavía persisten desigualdades tanto en los salarios como en el acceso a cargos ejecutivos. En esta nota del diario La Nación, escrita por Florencia Trucco, vamos a pasar revista de la actualidad del mercado laboral y las mujeres y cómo está funcionando.

Los ejemplos muestran que en el siglo XXI las mujeres no sólo han avanzado en el reconocimientode sus derechos laborales y sociales, sino que varias pudieron alcanzar puestos o trabajar en áreas que antes eran patrimonio de los hombres. Sin embargo, según encuestas privadas y relevamientos de organismos oficiales, todavía persisten desigualdades, tanto en los salarios como en el acceso a cargos ejecutivos. Está comprobado que, aun en los mismos puestos y con similar formación académica, ellas ganan menos que los hombres, incluso en posiciones directivas. Además, una vez que la mujer finalmente accede a un mando alto, suele ser víctima de la presuposición de que una eventual maternidad podría impedirle estar disponible o cumplir con sus tareas. Continue reading

¿Cuál será el papel del papel en el futuro?

Por Nily Povedano para su blog.

lg-flexible-epaper

Hablar de la crisis y de la muerte de los diarios, no es nuevo. Es un tema recurrente. Lo vengo escuchando desde que tengo memoria, y de verdad no creo que eso ocurra en mucho tiempo. Si es que ocurre alguna vez.

Sí es cierto que el mundo periodístico vive hoy distintas realidades. Cada medio tradicional vive su propia experiencia de manera diferente, y enfrenta el desafío de reinventarse para sobrevivir, o en su defecto se deja morir por no haber intentado cambiar.

Hoy ningún medio puede hacerse el distraído, frente al impacto y a los desafíos que plantea la era SoLoMo (redes sociales+ localización + móvil), pero tampoco puede ignorar que la publicidad sigue siendo el principal sustento del papel. En varias notas de este blog, veras la incidencia de este fenómeno alucinante y provocador, sobre el mapa comunicacional del mundo. Juan Antonio Giner, presidente de una de las consultores periodísticas más prestigiosas del mundo, señalaba aludiendo a las profesias apocalípticas, que:

“La prensa siempre tuvo una mala salud de hierro. Siempre estuvimos en crisis. Gutenberg acabó quebrado. Pero somos una raza indomable y por eso, aunque seamos una estirpe en riesgo de extinción, el Periodismo con mayúscula nunca desaparecerá. Cambian los modos y las técnicas, pero no lo esencial. Sobrevivirán solo los que se adelantan a las nuevas tendencias: los innovadores. Y la mejor inversión siempre va a ser en talento periodístico”.

La pregunta entonces es, ¿Qué papel tendrá el papel en el futuro? ¿Cómo serán los periódicos y las revistas que se vienen? ¿Cuál será su rol en el nuevo ecosistema informativo dominado por las redes sociales, el tiempo real y lo móvil? ¿Seguirán siendo influyentes? ¿Qué nos motivará a comprar una publicación en papel cuando tenemos soportes digitales interactivos y altamente atractivos?

El escenario de hoy no deja de sorprendernos. Vemos cómo empresas de prensa se unen a nativos digitales, y como nativos digitales acaban saltando al papel, como el caso del Washington Post recién comprado por amazon.com, un gigante digital liderado por Jeff Bezos. También periódicos y revistas que siguen naciendo en el papel, como el diario ARA o la revista Barcelonés de manos de los editores de Madriz desafiando las voces que hablan de la inexorable muerte del soporte papel. Fue el periodista Philip Meyer quién se atrevió a poner fecha a la muerte de los periódicos en su obra The Vanishing Newspaper: el 2043.

En Estados Unidos se cerraron al menos 166 periódicosdesde 2008, pero aún son más de 1.600 los que se publican diariamente. Latinoamérica parecería ser un bastión de resistencia. El Informe de Pricewaterhouse, prevé que los periódicos de este continente crecerán en ingresos en un 5,5% por año hasta 2016, para llegar a un total de US$10,4 mil millones. Su circulación aumentó en un 5% entre 2006 y 2012, y en ese mismo periodo los ingresos de los periódicos aumentaron en un 65%. Dicho informe señala, que si bien la publicidad bajo en varios países, para América Latina pronostica un crecimiento sostenido hasta el 2016.Para el caso del la argentina, proyecta un crecimiento publicitario de casi el 12 %. Y la inversión en revistas, aumento un 33.7% en el 2011.

La circulación de periódicos en Brasil mantiene un crecimiento desde el 2011, de un promedio del 3.5%, y la circulación de diarios en Perú, aumentó en un 50% entre 2007 y el 2014.

En Japón, China, India e Indonesia, no se habla de crisis, la gente consume diarios, y estos siguen aumentando sus tiradas.

La realidad muestra que el papel nunca va a desaparecer. Y menos hasta tanto se resuelva un nuevo modelo de sustentabilidad para los viejos y nuevos medios. La publicidad sigue siendo el soporte económico de los periódicos.

El desafío, es que se hace con lo que se tiene, para fortalecer el negocio en las empresas periodísticas tradiciones , frente a la evidente migración de lectores hacia otros formatos y plataformas.

¿Pasara a ser una plataforma más?

La circulación de diarios mediante dispositivos móviles viene generando un nuevo mercado de circulación digital móvil, Sin duda la gente sigue creyendo en los diarios como proveedores confiables de contenidos veraces y de calidad, capaces de interpretar con precisión las comlejidades del mundo actual.

El prestigio de la marca, y la vigencia de las mejores prácticas periodísticas, son dos fortalezas que junto con la innovación, pueden marcar la diferencia.

Por lo tanto, me atrevería a decir que no hay formulas de supervivencia de los medios, sino decisiones que enfrentar. No hay que olvidar que los verdaderos “dueños” del negocio no son los editores, ni los periodistas, ni los directores, ni los publicistas. Son los lectores.

Como viene al caso, dada la reciente venta del Washington Post, te recomiendo que leas en este blog, la segunda parte de la entrevista realizada hace ya varios años , por Juan Antonio Giner, a la entonces propietaria de ese medio, Katherine Graham (la nota completa la tenes en http://www.periodismocaviar.com). Una mujer que inesperadamente dio un giro a su vida, y se puso al frente de un diario hasta ese momento de poca relevancia y nulo prestigio, transformándolo en un periódico independiente, liberal y muy rentable .Hasta que tras una crisis profunda en los últimos tiempos, fue vendido. Veras también la interpretación y las conclusiones a las que el llega Giner, en relación con la diversidad de motivaciones y circunstancias que hacen, que mientras que algunos medios colapsan, a otros les va muy bien,tomando como ejemplo al Post.

Te cuento que Giner, a quien tuve el privilegio de conocer como profesor en una actividad de posgrado en periodismo y comunicación social que realice años atrás en España, es uno de los más prestigiosos y reconocidos expertos en empresas periodísticas, en especial en aspectos relacionados con la crisis de la prensa escrita en el mundo, y con las oportunidades que la coyuntura ofrece para la expansión y el crecimiento de los medios gráficos y digitales. Presidente y fundador del INNOVATION Media Consulting Group, (www.innovation-mediaconsulting.com ), ha sido consultor de mas de un centenar de empresas periodísticas en más de 30 países, incluyendo este último año, entre otras, LE MONDE, Cadena Capriles, Axel Springer, El Colombiano, Eurosport y La Nación de Costa Rica. Experto en diseño y organización de redacciones multimedia. Fue vicedecano de Facultad de Periodismo de la Universidad de Navarra y profesor visitante las universidades de Columbia, Stamford y Harvard. Editor desde 1999 de los informes mundiales sobre INNOVATIONS IN NEWSPAPERS y desde 2012 de INNOVATIONS IN MAGAZINES. Fue el primer director para Europa de la Society of Newspaper Design (SND) y hace 20 años fundó los Premios Malofiej de Infografía, etc. Viene al caso conocer su trayectoria, porque ha sido testigo y protagonista de los procesos vividos por la prensa en el mundo durante mas de 40 anos , y sus notas reflejan esa valiosa experiencia.

Mendoza: periodistas amenazados de muerte por banda narco

narco mendoza

Hace poco nos entereramos de esta noticia tremenda que nos lleva a pensar en la vinculación entre la ficción y la realidad. Como si fueran personajes de la serie El patrón del mal, o como si la serie fuera la representación de estos hechos, varios periodistas del diario El Sol de Mendoza que estaban investigando la presencia narco y el comercio de drogas en la zona de Godoy Cruz tienen custodia policial hace unos días porque fueron amenazados de muerte. Nos solidarizamos con su pedido de seguridad y esperemos que no se cometa ninguna locura, aunque desde hace meses que el tema narco en Argentina cada vez nos trae peores noticias. Ayer mismo en Rosario, sicarios se siguen matando entre bandas. Fue asesinado el segundo hermano de Luis Bassi, en represalia después de que su banda asesinara al lider de Los Monos. Seguramente por este contexto, canal 9 decidió contratar El patrón del mal, y tan bien le fue.

Compartimos la nota del diario El Sol.

Redes sociales en defensa del consumidor: la evolución de las CRM

crm

 El ambiente de internet está plagado de siglas. Quisieramos abordar ahora sobre las nuevas implicancias de las CRM (Customer Relationship Managment), tema que generó gran interés en el Foro de Davos 2014.

 Las compañias cada vez más empiezan a asumir la necesidad de comprometerse y de responder a las distintas demandas y reclamos. Lo que antes podía ser un trabajoso papeleo en la oficina de Defensa al Consumidor o largas horas perdidas al 0-800 de la empresa, hoy se resuelve con un post en sus fanpages de Facebook. Es tan peligrosa una omisión, que de no ser respondida adecuadamente puede suceder el usuario contagie a otros usuarios que han pasado algo parecido, o se dedique a emprender una campaña de desprestigio según sus posibilidades.

En este sentido vemos cómo la convergencia digital ha modificado para siempre la relación entre los clientes y la empresa. Por un lado, los clientes pasivos ya casi han dejado de existir y cada vez se interesan más por la marca, quién lo produce, qué perfil tiene, o si utiliza elementos contaminantes. Por el otro lado, las empresas están diseñado teniendo en cuenta la opinión de los usuasrios, y hasta muchos nuevos productos están diseñados con el objetivo de generar interacción, promover diferentes usos posibles, etc.

Sin duda creemos que la relación entre el consumidor y la empresa, las CRM en el contexto de las medidas comerciales de responsabilidada empresarial, irán evolucionando hasta perspectivas difíciles de imaginar.

Para finalizar, quisieramos compartir una nota muy enriquecedora respecto a una caso de una campaña de desprestigio, no iniciada por un simple ususario sino por Greenpeace al denunció la deforestación causada por la producción de aceite de palma, usado por el grupo suizo Nestlé en varios productos, incluyendo el Kit Kat. La acción elegida fue mediante un video en youtube, denominado “Kit Kat. El chocolate crujiente que destruye los bosques“. Para leer la nota completa del caso, ingresa a Expoknews.

Hoy es el Día Mundial de la Radio (Naciones Unidas)

4683_h281w_world-radio-day-2014-468

Desde hace dos años,  se celebra el Día Mundial de la Radio, por resolución de las Naciones Unidas en conmemoración del 13 de febrero de 1946 donde crearon la Radio de Naciones Unidas.

Compartimos un mensaje de Teresa Parodi, para festejar este día de uno de los medios  con audiencia más fiel y más numerosa, aún hoy con la revolución digital. Hoy ¡celebremos a las mujeres en la radio y a todos aquellos que las apoyan!

La radio como medio:

Es un día para celebrar la radio como medio, para mejorar la cooperación internacional entre los organismos de radiodifusión y para alentar a las principales redes y radios comunitarias a promover a través de las ondas el acceso a la información, a la libertad de expresión y a la igualdad de género.

Como la radio continúa evolucionando en la era digital, sigue siendo el medio con mayor audiencia en todo el mundo. Es esencial impulsar el compromiso de la UNESCO en la promoción de la igualdad de género y la emancipación de las mujeres.

Mediante las celebraciones del Día Mundial de la Radio en todo el mundo, la UNESCO promoverá la igualdad de género a través de:

Invitamos a todos los países a celebrar el Día Mundial de la Radio planificando actividades en colaboración con las emisoras regionales, nacionales e internacionales; con las organizaciones no gubernamentales y otros medios de comunicación; y con el público.

Lee la resolución completa.

Más información del World Radio Day.

Naciones Unidas: Becas para periodistas.

fondoperiodistas2014

El fondo Dag Hammarskjöld para periodistas abre la convocatoria a periodistas profesionales de países en desarrollo para su programa de becas 2014. El plazo para la presentación de postulaciones cierra el 31 de Marzo de 2014

 La beca esta disponible para periodistas de radio, televisión, medios gráficos y medios online, entre 25 y 35 años de países en desarrollo que estén interesados en viajar a Nueva York para cubrir temas internacionales durante la 69° Sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas. La beca comenzará a principios de septiembre y se extenderá hasta fines de noviembre. Incluye pasaje y estadía en Nueva York, así como también un estipendio diario.

 El programa esta disponible para periodistas oriundos países en desarrollo de África, Asia, América del Sur y el Caribe que estén trabajando actualmente a tiempo completo en un medio del país. Los postulantes deben demostrar interés en temas de la actualidad internacional y un compromiso de promover que sus lectores y audiencias comprendan mejor el trabajo que realizan las Naciones Unidas. También deberán contar con el aval de la organización para la cual trabajan para pasar dos meses en Nueva York, reportando desde la ONU.

 En un esfuerzo por rotar los países beneficiarios, el Fondo no considerará en el 2014, postulaciones de periodistas de naciones seleccionadas en 2013, a saber: Brasil, Kenia, Pakistán y Turquía. Los periodistas de estos países podrán postularse en 2015.

Cuatro periodistas son elegidos por año, luego de un proceso de selección. Los periodistas que reciben la beca cuentan con la incomparable oportunidad de observar las deliberaciones diplomáticas internacionales en las Naciones Unidas, generar contactos profesionales, interactuar con experimentados periodistas de todo el mundo y adquirir una amplia perspectiva y comprensión sobre temas de interés global. El programa no esta diseñado para brindar herramientas de capacitación básica a los periodistas, todos los participantes son profesionales de los medios.

 Para más detalles sobre como postular a la beca, sírvase visitar www.unjournalismfellowship.org. Por preguntas y consultas, escriba a  fellowship@unjournalismfellowship.org

Reclamos por la neutralidad de internet

Bajo el lema de Support Neutrality se están llevando adelante diferentes tipos de campañas para conseguir frenar un cambio que se avizora en la web y que para los activistas de, por ejemplo, Save the Internet el cambio que se está produciendo va a modificar la estructura de internet y la forma en que lo conocíamos hasta el momento.

¿Demasiado tremendista? A mi criterio, sí. Lo que sucede es que se entiende la neutralidad en dos aspectos. Por un lado, las empresas que paguen un mayor ancho de banda, o con anuncios, van a poder tener más presencia en buscadores o en redes sociales. En facebook eso ya está sucediendo. Por otro lado, el segundo tipo de neutralidad tiene que ver con la no discriminación que pueden realizar los servidores según “con base en su origen, destino, aplicación, puerto, protocolo ni contenido”.

Todas estas barreras sin duda, de cumplirse la idea de llegar a un internet por niveles, cercenarían la diversidad de fuentes y también la innovación, pero las cosas no son tan lineales. Si Google, Facebook y Twitter se generaron y difundieron y adquirieron por esa horizontalidad, también después se ha convertido en usuarios diferentes, no premium, pero sí por su propios contenidos, nombre o seguidores, en usuarios influyentes desde el orgánico.

Veremos cómo sigue.

El 15 % de los alimentos que se producen, se tiran en Latinoamérica

Nota: Diario el País, sobre informe de Naciones Unidas por Roberto Balls.
 ¿Cuántas veces a la semana usted tira restos de comida o alimentos caducados a la basura?

Tal vez lo piense mejor cuando se entere que en América Latina, donde millones de niños sufren desnutrición crónica, se pierde el 15% de los alimentos que se producen cada año, o unos 80 millones de toneladas.

Desde el punto de vista de la nutrición, esto significa que se desperdicia una cuarta parte de los componentes energéticos -o 450 kilocalorías- que una persona necesita diariamente para vivir.

Aunque no es consuelo, comparativamente América Latina es la región del mundo que menos comida desperdicia o pierde. En los países desarrollados, esta proporción puede alcanzar más de un tercio de la producción total de alimentos.

Las causas de este desbarajuste varían en función de los países. Los de ingreso alto, por ejemplo, desaprovechan la mayor parte de sus alimentos en la etapa del consumo. En Latinoamérica, el desperdicio se produce por igual en las etapas de producción y consumo: cada una representa el 28% del total de pérdidas, según cálculos de la FAO.

Fecha de caducidad

La fecha de caducidad de los productos es un factor que contribuye de manera importante a estas pérdidas, especialmente en la etapa del consumo familiar. El consumidor tiende a pensar que no es seguro ingerir un alimento después de ese plazo, pese a las advertencias en contrario de los expertos.

“Muchas veces compro algunos productos, como fiambres por ejemplo, que caducan en uno o dos días, y no siempre estoy a tiempo de consumirlos”, comenta Juan Pedro, en un restaurante del centro de Buenos Aires.

En cuanto a la producción, el desperdicio se debe principalmente a formas ineficientes o prematuras de cosechar, y a condiciones excesivas de lluvia o de sequedad, hecho que sucede recurrentemente en Brasil o Argentina, por ejemplo.

El resto de las pérdidas de alimentos en la región se lo reparten las fases de almacenamiento (22% del total), de distribución y mercadeo (16%) y de procesamiento (6%).

En México, por ejemplo, se desperdician más de 10 millones de toneladas de alimentos al año, que representan el 37% de la producción agropecuaria en el país, según el Grupo Técnico de Pérdidas y Mermas de Alimentos.

“Este desperdicio de alimentos supone terribles pérdidas en la inversión en agricultura y en los insumos de energía necesarios para producir comida que después se pierde y de la que no se obtienen los retornos esperados”, explica José Cuesta, experto en pobreza del Banco Mundial y autor del Food Price Watch, que monitorea el precio mundial de los alimentos y sus efectos socioeconómicos en la población.

“Se trata de ingresos que el agricultor latinoamericano dejará de recibir por un producto que no podrá vender”, agrega.

Según el especialista, existen medidas técnicas inmediatas que pueden ayudar a frenar este desperdicio de alimentos. Algunas son tan sencillas como por ejemplo usar recipientes de plástico para depositar la fruta que se recolecta -en lugar de bolsas-, o mejorar los sistemas de refrigeración para evitar pérdidas en la fase de almacenamiento.

Efecto en los más pobres

La lógica económica de este problema es simple pero abrumadora: cuanta más comida tiren los hogares, más comida adicional tendrán que comprar para poder cubrir sus necesidades.

Esto implica que las familias utilizarán una mayor proporción de sus ingresos en comida y menos en otras actividades como educación o sanidad.

“Claramente las pérdidas alimentarias tienen un impacto sobre la pobreza”, afirma Cuesta.

Señala que una manera de paliar esta situación es concientizar a los consumidores. Porque en sus manos está la llave para aprovechar todos los alimentos que se compran y evitar así comportamientos nocivos, en ciertas ocasiones incentivados por las promociones comerciales –los dos por uno, por ejemplo-, que invitan a adquirir más productos de los que realmente se necesitan.

A pesar de las repetidas crisis en el precio de los alimentos que el mundo viene padeciendo desde 2007, los gobiernos de la región no han llegado a políticas concretas de cambio de hábitos de consumidores y productores para frenar el grave problema del desperdicio de comida.

“No hay mucho nivel de conciencia, ni siquiera en los países más ricos. Hay conciencia para producir más alimentos pero no para mejorar la tendencia de pérdidas de alimentos en la región, sobre todo en concientización y educación”, concluye Cuesta.

Según el reporte Food Price Watch, el precio de los alimentos sigue siendo elevado –aunque descendió en 2013-, lo cual deja en una situación vulnerable a la población de menos recursos económicos. El próximo informe, previsto a publicarse a fin de mes estará dedicado al problema global del desperdicio alimentario.

Robert Valls es productor online del Banco Mundial