Cáncer por contaminación: ONG’s reclaman en Rosario

38587_cordon-industrial
Si la enfermedad del cáncer es de por si un flagelo con el que conviven muchas familias, nada peor escuchar que puede ser producto de la contaminación. Es por esto, y debido al incremento de los últimos años en el Gran Rosario, que diversas ONG’s se unieron en un reclamos común.
Las ONGs Semillas para el futuro, Asamblea permanente por la vida entre otras y los sindicatos ATE y SOEM, del cordón industrial rosarino, se unieron para reclamar, en cada localidad, a su intendente ya que son ellos los que deben dar soluciones a nivel local.
Según un informe realizado por el Gobierno Provincial reveló, en abril de 2013, que los casos de cáncer superan la media nacional en algunas ciudades de este cordón industrial, pero el informe habla de un periodo entre 2005 y 2009 sobre centros asistenciales que informan sobre sus estadísticas, porque cabe destacar que no todos lo hacen en especial las instituciones privadas.
Paralelamente a este informe hay varias ONGs del cordón industrial que se han ocupado de realizar relevamientos de los casos de cáncer en las distintas localidades. En Puerto Gral. San Martín un grupo de vecinos a realizado un mapeo del los Casos de Cáncer, dándole resultados muy alarmantes y demuestra relación con la proximidad de algunas industrias que se encuentra ubicadas básicamente en la zona urbana. Hablar de miles de casos de cáncer, hoy no resulta extraño ya que esta enfermedad se está convirtiendo en una epidemia debido a la cercanía de empresas muy peligrosas para la población y a la falta de controles ambientales por parte del estado.
cancer contaminacion rosario
A raíz de esto una multisectorial que comprende varias localidades ha realizado una pegada de afiches en todo el cordón industrial y zonas contaminadas por fumigaciones, para que el pueblo se dirija al intendente de su localidad exigiendo por la salud y controles ambientales sobre las empresas. Continue reading

Entrevista a Richard Rugg: la demanda de productos sustentables

Entrevista por Carlos Manzoni a Richard Rugg, director general de programas de Carbon Trust del Reino Unido, para Diario La Nación. Una tendencia que se vuelve cada vez más palpable. Los consumidores empiezan a reconocer cada vez más la importancia de apoyar, desde el consumo, aquellas empresas que apuestan por productos que no destruyan el medio ambiente. Compartimos la entrevista.

economia verde

Mucho se ha hablado en los últimos años sobre la importancia de cuidar el ambiente, ser un productor sustentable y usar de modo responsable los recursos no renovables. Pero ¿qué ventaja monetaria contante y sonante le da esto a una compañía? Richard Rugg, director general de Programmes en The Trust Carbon, del Reino Unido, responde esa pregunta. “Ser verde trae muchos beneficios económicos a las empresas”, dice. Y enseguida muestra un caso de negocios en el que la inversión en la reducción de la huella de carbono dejó un saldo a favor de US$ 718 millones, y detalla los premios y castigos impositivos que se aplican según una firma sea o no “eco amigable”.

-¿Cómo puede cambiar la reducción de carbono al mundo empresarial?

-Esto va a permitir un cambio fundamental en el mundo empresarial, ya que el uso más eficaz de los recursos los va a ayudar a vender más, dado que los consumidores demandan cada vez más productos sustentables.

-¿Cómo hace una empresa para cumplir con ese protocolo?

-En primer lugar tienen que medir con mucha exactitud cuál es la huella de carbono que tiene, deben entender cuánto es lo que usan de energía, de agua y de otros recursos que utilizan en general. La medición es clave para poder gestionar. Entonces, sobre esa base pueden asignar prioridades en sus actividades tendientes a reducir su huella de carbono.

-Usted se reunió con gente de la Unión Industrial Argentina (UIA) ¿Hasta qué punto se atiende ese uso racional aquí?

-La UIA atrajo la atención de distintos sectores industriales, para ver cómo era este crecimiento en el camino verde. Me impresionó el alto nivel de entendimiento sobre el tema.

-Pero ¿pudo percibir si se está haciendo en las empresas locales lo que usted aconseja?

-Vi interés y acciones concretas. Estamos muy complacidos de haber trabajado con la bodega Salentein, que fue la que midió cuál es la huella de carbono del Portillo Malbec. Ellos analizaron todo el ciclo de vida del producto, el uso de la tierra, del agua y el fertilizante, y todos los procesos que lleva la elaboración, la distribución, el transporte y embotellado. Continue reading

Entre Ríos sancionó la Ley de Bosques. Sólo resta Buenos Aires.

pulmon-de-la-tierra ley de bosques argentina

El miercoles a la noche, el Senado de la Provincia Argentina de Entre Rios sanciono la Ley de Bosques, con el objetivo de que las distintas provincias deberan realizar un ordenamiento territorial de sus bosques nativos (OBTN).

La Ley 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos fue aprobada por el Congreso Nacional a fines del 2007. Sin embargo, el Poder Ejecutivo recién a reglamentó en febrero de 2009, tras el reclamo que hicieron más de 70 organizaciones sociales, como Greenpeace y Fundación Vida Silvestre.

Uno de los conflictos de la Ley es que el ordenamiento territorial se enfrenta con los productores y las madereras para limitar su accionar. Para el Senador de Entre Rìos y presidente de la comision, Eduardo Melchiori, presidente de la comision, no se trata de avasallar a los productores, sino de proteger el medio ambiente. Añadió que “promulgada la ley, habrá que trabajar mucho para hacerla efectiva y lograr el ordenamiento”, para que no ocurra lo que sucedió en otras pronvincias donde hubo que “reformar la ley”.

Por quinto año se incumple la ley de bosques

 “Queremos cumplir con lo dispuesto por la Nación y con los productores que tanta riqueza generan en la provincia, porque sin ley, no podían recibir beneficios”, afirmo.

Entre Rios y Buenos Aires eran las unicas provincias que todavia no habian sancionado la Ley. Ahora, sólo resta Buenos Aires.

 Sobre la ley y su funcionamiento

 A través de un proceso participativo, categoriza los usos posibles para las tierras boscosas: desde la conservación hasta la posibilidad de transformación para la agricultura, pasando por el uso sustentable del bosque. Así zonifica los bosques de la siguiente manera:

Categoría I (rojo): sectores de muy alto valor de conservación que no deben desmontarse ni utilizarse para la extracción de madera y que deben mantenerse como bosque para siempre. Incluirá las reservas naturales y sus áreas circundantes, que tengan valores biológicos sobresalientes, y/o sitios que protejan cuencas hídricas de importancia (nacientes de ríos y arroyos).

Categoría II (amarillo): sectores de alto o medio valor de conservación, que pueden estar degradados pero que si se los restaura pueden tener un valor alto de conservación. Estas áreas no pueden desmontarse, pero podrán ser sometidos a los siguientes usos: aprovechamiento sostenible, turismo, recolección e investigación científica.

Categoría III (verde): sectores de bajo valor de conservación que pueden transformarse parcialmente o en su totalidad, con la previa realización de una Evaluación de Impacto Ambiental

bosques-greenpeace-1

Tambien se prevee la constitución del Fondo Nacional para el Enriquecimiento y la Conservación de los Bosques Nativos “con el objeto de compensar a las jurisdicciones que conservan los bosques nativos, por los servicios ambientales que éstos brindan”. Este mecanismo de compensación por servicios ambientales, además de ser el primer antecedente de este tipo en la legislación argentina, se enmarca en la concepción de que el ordenamiento territorial por sí solo pierde sentido si no está acompañado de políticas activas que apoyen y promuevan el uso sustentable del bosque nativo.

Texto completo de la Ley nacional.

 Noticia de la Ley en La Voz.

Fundacion Vida Silvestre: analisis provincia a provincia

Alimentos transgénicos: ¿de qué color son las naranjas?

Por Sebastián Arce, para Muchos Mundos.

1. Las“Cis” y “trans”, “inter” e “intra”, de vuelta al latín

Cis es una preposición latina que significa “de éste lado”, ¿De qué lado hablo? Pues, siendo una preposición, del lado en que esté el sujeto de dicha preposición; por ejemplo cismundano significa “que es de éste mundo”. La preposición opuesta a ésta es trans, que significa “del otro lado”. Así, transmundano, dicho aquí, significa “de otro mundo” (de otro que no es éste).

Otras dos preposiciones que conviene conocer para poder encarar el texto que viene son inter, (significa “entre”), e intra, (que significa “dentro”). De este modo, una modificación intergenérica denota un intercambio o transferencia entre dos géneros distintos, una modificación intragenérica denota un intracambio o transferencia dentro del mismo género.

2. Alimentos transgénicos:  ¿Qué son? ¿Por qué existen? ¿Desde cuándo? ¿Por qué se hacen? ¿Para qué sirven?

Un transgénico es, pues, un ser que, de entrada, tiene que poseer material genético. En segundo lugar, su constitución genética tiene que incluir alguna modificación respecto de las especies de sus ancestros (la definición permite una amplitud tal que engloba a todas las especies engendradas por reproducción sexual).

En el presente artículo, me centraré en los casos de modificación genética de lo que consideramos “alimentos”. Cree que es importante ponerlo en relación con una temática más amplia, como es el crecimiento poblacional previsto en los próximos años y el problema aún no solucionado de hambruna mundial.

3. Un poco de historia

La genética aplicada[1] es anterior a Mendel. La selección artificial de plantas que serían usadas como alimentos data de algún momento entre el 12.000 y el 4.000 a.C.

En 1876, tras el descubrimiento de la reproducción sexual en plantas (las leyes de Mendel que la rigen no serían descubiertas por la humanidad hasta el año 1900, pese a haber sido publicadas en 1866), se publicaría el primer cruzamiento intergenérico (es decir, entre dos especies de géneros distintos), que involucraba al trigo (género Triticum) y al centeno (género Secale). Quiero decir, realizado por humanos.

Básicamente, la selección de una planta frente a otra (o la modificación deliberada de una especie valorada como alimento), persigue alguno de estos tres principios. Idealmente, los tres:

–          Obtener un mayor rendimiento agronómico

–          Mejorar la calidad del producto

–          Aumentar la seguridad de la cosecha

La selección y modificación, a su vez, está sujeta a las siguientes características:

–          Acumulativa:  Las nuevas mejoras se suman a las anteriores.

–          Continua, debido a que siempre se exige más: cambios de hábitat; cambios en las técnicas de cultivo; cambios en los mercados compradores; cambios en las poblaciones de fitopatógenos (organismos que causan enfermedades a las plantas)

4. Alimentos que comes todos los días que también son transgénicos

Maíz

Si bien no existe un consenso en la comunidad científica sobre el origen del maíz cultivado actualmente para su consumo, las evidencias mayoritarias apuntan a una especie originada a partir de dos especies de Teosintes (del Nahuátl teōcintli, teōtl: Dios, cintli mazorcas secas de maíz). Continue reading

CELAC 2014: conclusiones

El 28 y 29 de enero, se realizó la segunda cumbre internacional de la CELAC (Comunidad de Estados Caribeños y Latinoamericanos) en La Habana, Cuba.

habana-celac-2014

 Se ratificó la voluntad de seguir fortaleciendo el diálogo político efectivo entre los países miembros, con la premisa de la diversidad y la convergencia para avanzar en el proceso de integración de nuestra región.

 Los puntos más importantes que se trataron fueron:

  1. La unidad y la integración debe constituirse gradual y flexiblemente, respetando las identidades de cada país para elegir el modo de llevar adelante sus políticas así como lograr que la región solucione los conflictos entre sus miembros de manera pacífica y coordinada. Se toma en cuenta el asiento irrestricto a los Propósitos y Principios de la carta de la Naciones Unidas y el Derecho Internacional. Esto es importante tanto para el conflicto entre Perú y Chile, así como también dice mucho sobre Cuba.
  2. Fortalecer el CELAC como espacio de diálogo y homenajear por el fallecimiento de Hugo Chávez, uno de los impulsores de la CELAC en 2011.
  3. Políticas económicas que favorezcan la productividad y el desarrollo sostenible de nuestras naciones para erradicar el hambre y la pobreza, y exigir el cumplimiento de los compromisos de ayuda al desarrollo, por parte de los países desarrollados. Se valora la Iniciativa América Latina y el Caribe sin Hambre 2015.  
  4. Erradicación del trabajo infantil al 2016 (se valora la III Conferencia Global sobre el Trabajo Infantil)
  5. Voluntad de promover programas regionales, subregionales, bilaterales, triangulares.
  6. Reconstrucción de Haití
  7. Necesidad de conformar una Agenda Estratégica Nacional sobre la Gestión Integral del Riesgo de Desastres (Inundaciones, terremotos, etc)
  8. Rechazo a la inclusión de Cuba en la lista de los Estados que promueven el terrorismo internacional por parte del Departamento de Estado de los Estados Unidos.
  9. Apoyo a los países que se encuentran limitados por las inversiones extranjeras de riesgo y reducción de la dependencia excesiva de las calificadoras de riesgo crediticio del sistema financiero mundial. Se destaca la importancia de lograr una mancomunión entre las inversiones extranjeras que no limiten el desarrollo de las economías nacionales, así como la promoción de cooperación e integración financiera regional.
  10. Apoyo a la Republica Argentina en su reclamo por las Islas Malvinas.
  11. Apoyo a Afrodescendientes y comunidades indígenas.
  12. Necesidad de una distribución equitativa para las naciones de America Latina y el Caribe en el marco de las Naciones Unidas.
  13. Convencidos que el cambio climático es uno de los más graves problemas de nuestro tiempo, expresamos profunda preocupación por su creciente impacto negativo en los países en desarrollo y los pequeños Estados insulares en particular. Así como también luchar a favor de la Convención de Miramata sobre el uso de mercurio. Y apoyar a Peru en el marco de la Conferencia que tendrá lugar en Lima del 1ero al 12 de diciembre de 2014.
  14. Reclamo por el carácter latinoamericano y caribeño de Puerto Rico, en el marco del Comité de Descolonización de las Naciones Unidas.
  15. Se reitera el compromiso con el principio del derecho soberano de los Estados de disponer de sus recursos naturales y de gestionarlos y regularlos.
  16. Apoyo al proceso de paz entre el Gobierno de Colombia y las FARC, con el objetivo de poner fin al conflicto interno que lleva más de 50 años. 

Leer la declaración completa e información asociada a CELAC 2014.

El 15 % de los alimentos que se producen, se tiran en Latinoamérica

Nota: Diario el País, sobre informe de Naciones Unidas por Roberto Balls.
 ¿Cuántas veces a la semana usted tira restos de comida o alimentos caducados a la basura?

Tal vez lo piense mejor cuando se entere que en América Latina, donde millones de niños sufren desnutrición crónica, se pierde el 15% de los alimentos que se producen cada año, o unos 80 millones de toneladas.

Desde el punto de vista de la nutrición, esto significa que se desperdicia una cuarta parte de los componentes energéticos -o 450 kilocalorías- que una persona necesita diariamente para vivir.

Aunque no es consuelo, comparativamente América Latina es la región del mundo que menos comida desperdicia o pierde. En los países desarrollados, esta proporción puede alcanzar más de un tercio de la producción total de alimentos.

Las causas de este desbarajuste varían en función de los países. Los de ingreso alto, por ejemplo, desaprovechan la mayor parte de sus alimentos en la etapa del consumo. En Latinoamérica, el desperdicio se produce por igual en las etapas de producción y consumo: cada una representa el 28% del total de pérdidas, según cálculos de la FAO.

Fecha de caducidad

La fecha de caducidad de los productos es un factor que contribuye de manera importante a estas pérdidas, especialmente en la etapa del consumo familiar. El consumidor tiende a pensar que no es seguro ingerir un alimento después de ese plazo, pese a las advertencias en contrario de los expertos.

“Muchas veces compro algunos productos, como fiambres por ejemplo, que caducan en uno o dos días, y no siempre estoy a tiempo de consumirlos”, comenta Juan Pedro, en un restaurante del centro de Buenos Aires.

En cuanto a la producción, el desperdicio se debe principalmente a formas ineficientes o prematuras de cosechar, y a condiciones excesivas de lluvia o de sequedad, hecho que sucede recurrentemente en Brasil o Argentina, por ejemplo.

El resto de las pérdidas de alimentos en la región se lo reparten las fases de almacenamiento (22% del total), de distribución y mercadeo (16%) y de procesamiento (6%).

En México, por ejemplo, se desperdician más de 10 millones de toneladas de alimentos al año, que representan el 37% de la producción agropecuaria en el país, según el Grupo Técnico de Pérdidas y Mermas de Alimentos.

“Este desperdicio de alimentos supone terribles pérdidas en la inversión en agricultura y en los insumos de energía necesarios para producir comida que después se pierde y de la que no se obtienen los retornos esperados”, explica José Cuesta, experto en pobreza del Banco Mundial y autor del Food Price Watch, que monitorea el precio mundial de los alimentos y sus efectos socioeconómicos en la población.

“Se trata de ingresos que el agricultor latinoamericano dejará de recibir por un producto que no podrá vender”, agrega.

Según el especialista, existen medidas técnicas inmediatas que pueden ayudar a frenar este desperdicio de alimentos. Algunas son tan sencillas como por ejemplo usar recipientes de plástico para depositar la fruta que se recolecta -en lugar de bolsas-, o mejorar los sistemas de refrigeración para evitar pérdidas en la fase de almacenamiento.

Efecto en los más pobres

La lógica económica de este problema es simple pero abrumadora: cuanta más comida tiren los hogares, más comida adicional tendrán que comprar para poder cubrir sus necesidades.

Esto implica que las familias utilizarán una mayor proporción de sus ingresos en comida y menos en otras actividades como educación o sanidad.

“Claramente las pérdidas alimentarias tienen un impacto sobre la pobreza”, afirma Cuesta.

Señala que una manera de paliar esta situación es concientizar a los consumidores. Porque en sus manos está la llave para aprovechar todos los alimentos que se compran y evitar así comportamientos nocivos, en ciertas ocasiones incentivados por las promociones comerciales –los dos por uno, por ejemplo-, que invitan a adquirir más productos de los que realmente se necesitan.

A pesar de las repetidas crisis en el precio de los alimentos que el mundo viene padeciendo desde 2007, los gobiernos de la región no han llegado a políticas concretas de cambio de hábitos de consumidores y productores para frenar el grave problema del desperdicio de comida.

“No hay mucho nivel de conciencia, ni siquiera en los países más ricos. Hay conciencia para producir más alimentos pero no para mejorar la tendencia de pérdidas de alimentos en la región, sobre todo en concientización y educación”, concluye Cuesta.

Según el reporte Food Price Watch, el precio de los alimentos sigue siendo elevado –aunque descendió en 2013-, lo cual deja en una situación vulnerable a la población de menos recursos económicos. El próximo informe, previsto a publicarse a fin de mes estará dedicado al problema global del desperdicio alimentario.

Robert Valls es productor online del Banco Mundial